INTRODUCCIÓN
Queremos compartir con vosotros una iniciativa solidaria que nos parece enriquecedora. Por medio de la Fundación Ibher y de la Asociación de Amigos de Rusia pretendemos impulsar el Proyecto Pushkin, cerca de San Petersburgo.
Este proyecto educativo al que hemos llamado Proyecto Pushkin (Tsarskoe Selo en ruso) integrará en una educación conjunta a niños sin familia con un número mayor de niños con familia. Se pretende transmitir a los alumnos una formación humana, cultural y académica fundamentada en la fe cristiana. ¡De momento hemos puesto en marcha una guardería y seguimos trabajando!
sábado, 22 de diciembre de 2012
jueves, 20 de diciembre de 2012
EL MEJOR REGALO
En estos días tan próximos a la navidad, os dejamos un entrañable relato que nos ha emocionado. Se titula "El mejor regalo de navidad" y, aunque es de autor anónimo, sabemos que ha sido traducido por el equipo SCTJM. Esperemos que os guste tanto como a nosotros.
En 1994, dos americanos respondieron a una invitación del Departamento de Educación Rusa, para enseñar moral y ética (basado en principios bíblicos) en las escuelas públicas. Fueron invitados a enseñar en prisiones, negocios, departamentos de bombero y policía, y en un inmenso orfanato. Alrededor de 100 niños y niñas que habían sido abandonados, abusados, y dejados en cargo de un programa del gobierno, estaban en este orfanato. Ellos relatan esta historia en sus propias palabras.
Para ser un niño tan pequeño que solo había escuchado la historia de Navidad una vez, contó el relato con exactitud… hasta llegar a la parte donde María coloca el bebé en el pesebre. Entonces Misha empezó a agregar. Inventó su propio fin de la historia diciendo, " y cuando María colocó al bebé en el pesebre, Jesús me miró y me preguntó si yo tenía un lugar donde ir. Yo le dije, "no tengo mamá y no tengo papá, así que no tengo donde quedarme. Entonces Jesús me dijo que me podía quedar con El. Pero le dije que no podía porque no tenía regalo para darle como habían hecho los demás. Pero tenía tantos deseos de quedarme con Jesús, que pensé que podría darle de regalo. Pensé que si lo pudiera mantenerle caliente, eso fuera un buen regalo.
EL MEJOR REGALO
Se acercaban los días de fiestas Navideñas, 1994, tiempo para que nuestros huérfanos escucharan por primera vez, la historia tradicional de Navidad. Les contamos como María y José llegaron a Belén. No encontraron albergue en la posada y la pareja se fue a un establo, donde nació el niño Jesús y fue puesto en un pesebre.
Durante el relato de la historia, los niños y los trabajadores del orfanato estaban asombrados mientras escuchaban. Algunos estaban sentados al borde de sus taburetes, tratando de captar cada palabra. Terminando la historia, le dimos a los niños tres pequeños pedazos de cartulina para que construyeran un pesebre. A cada niño le dimos un pedazo de papel cuadrado cortados de unas servilletas amarillas, que yo había traído conmigo pues no habían servilletas de colores en la cuidad.
Siguiendo las instrucciones, los niños rasgaron el papel y colocaron las tiras con mucho cuidado en el pesebre. Pequeños pedazos de cuadros de franela, cortados de un viejo camisón de dormir que había desechado una señora Americana al irse de Rusia, fue usado para la frazada del bebé. Un bebé tipo muñeca fue cortado de una felpa color canela que habíamos traído de los Estados Unidos.
Los huérfanos estaban ocupados montando sus pesebres, mientras yo caminaba entre ellos para ver si necesitaban ayuda. Parecía ir todo bien hasta que llegue a una de las mesas donde estaba sentado el pequeño Misha. Parecía tener alrededor de 6 años y ya había terminado su proyecto. Cuando miré en el pesebre de este pequeño, me sorprendió ver no uno, pero dos bebés en el pesebre. Enseguida llame al traductor para que le preguntara al chico porque habían dos bebés en el pesebre. Cruzando sus brazos y mirando a su pesebre ya terminado, empezó a repetir la historia muy seriamente.

Le pregunté a Jesús, " Si te mantengo caliente, sería eso un buen regalo?" Y Jesús me dijo, "Si me mantienes caliente, ese sería el mejor regalo que me hayan dado".Así que me metí en el pesebre, y entonces Jesús me miró y me dijo que me podría quedar con El… para siempre."Mientras el pequeño Misha termina su historia, sus ojos se desbordaban de lágrimas que les salpicaban por sus cachetes. Poniendo su mano sobre su cara bajo su cabeza hacia la mesa y sus hombros se estremecían mientras sollozaba y sollozaba.El pequeño huérfano había encontrado alguien quien nunca lo abandonaría o lo abusara, alguien quien se mantendría con Él… para siempre. Gracias a Misha he aprendido que lo que cuenta, no es lo que uno tiene en su vida, si no, a quien uno tiene en su vida. No creo que lo ocurrido a Misha fuese imaginación. Creo que Jesús de veras le invitó a estar junto a Él para siempre. Jesús hace esa invitación a todos, pero para escucharla hay que tener corazón de niño.
viernes, 14 de diciembre de 2012
DIEZ AÑOS EN RUSIA

Otets Francisk nació en Astorga, León, y es párroco en komi. Otets Aleksandr nació hace 47 años en Valladolid y se encarga de la Iglesia San Juan Bautista, en Pushkin.
Desde este blog les damos nuestra enhorabuena por la labor realizada en los últimos diez años y a través de la oración les ofrecemos nuestro apoyo para que sigan dedicando su vida y su esfuerzo a la evangelización de Rusia.
En la foto que figura en la entrada podéis ver a ambos. ¡Felicidades!
jueves, 8 de noviembre de 2012
CAMPO DE TRABAJO EN PUSHKIN. CHICOS PARTE 4
Ayer, día del Señor, tocaba fiesta también en el campo de trabajo. ¡Va a parecer que venimos de vacaciones en lugar que de trabajo!
Por la mañana, tras la misa por la festividad de la virgen del Carmen, hubo imposición y bendición de escapularios. Una colaboradora rusa nos explico cómo ir a Peterhoff, así que nos lanzamos. El viaje largo (dos trayectos en metro y otros dos en bus, de los largos), pero llegamos bien. Por supuesto, había que parar en mc donalds de nuevo (en cuanto llegue a Pamplona, lo primero una ensaladita mixta). Vimos impresionantes mansiones rodeadas de multitud de fuentes más grandes que mi casa...¡Increíble! Muchas fotos, risas, tonterías... Y de vuelta, todo con normalidad, como si fuésemos de aquí.
El transporte urbano funciona de maravilla. Para llegar al mismo sitio puedes utilizar metros, autobuses, furgonetas, tranvías, taxis... Y la frecuencia es asombrosa: cada dos minutos vuelve a pasar el metro por una parada, y cada 3-4 el bus... Lo malo la cartelería, que casi siempre viene en ruso, así que hay que tirar de internet.
Curioso, pero todos los rusos se quedan mirando alucinados a nuestro amigo Álvaro Mbongo, como si no hubiesen visto a un negrito nunca. Un padre e hijo le pidieron hacerse una foto con él, y desde entonces le hemos apodado "tigre", de Tiger Woods.
Reventados, fuimos a cenar un kebap en una hamburguesería cercana al hotel (me reafirmo en que al llegar a pamplona tomare bien de ensaladas...) Y a dormir, ¡que se nos hizo tarde!
martes, 30 de octubre de 2012
WEB DE AMIGOS DE RUSIA
Con la entrada de hoy queremos presentaros la página web de Amigos de Rusia, un lugar donde podéis conocer la labor de la Iglesia Católica
en Rusia, seguir su día a día y, por supuesto, colaborar.
Detrás de esta iniciativa están personas que trabajan tanto
desde España como desde Rusia con un objetivo común: fomentar la ayuda a las
necesidades materiales y espirituales de Rusia
¡No dejéis de visitar www.amigosderusia.org, estamos seguros de que os parecerá muy interesante!
lunes, 8 de octubre de 2012
CAMPO DE TRABAJO EN PUSHKIN. CHICOS PARTE 3
A continuación os dejamos otro texto
de Carlos Embid, uno de los participantes en el campamento de trabajo Proyecto
Pushkin. Éste relato es el tercero de cuatro narraciones que cuentan las experiencias
vividas por varios jóvenes que este verano viajaron a Rusia a colaborar con “nuestro
proyecto. Aquí podéis encontrar la primera y segunda parte.
Y ahora, ¡a leer!
Hasta las 11, que tenemos misa en
ruso, hoy hemos cumplido el horario de desayuno con tranquilidad. Ahora los
chicos se han vuelto a subir a las habitaciones y, en principio, están duchándose
y ordenando.
Hoy descansamos porque al día de
ayer le "sacamos chispas". Por la mañana continuamos con nuestros
trabajos en la cripta. Desde que llegamos es increíble la de paredes que hemos
tirado, y cuántos ladrillos y escombros hemos retirado (3 camiones hemos
llenado ya, y los que están por venir).
Después de trabajar, y tras una
meditación, nos fuimos con la gente de Retamar Madrid a su barrio, donde viven
34 personas en un piso de 100 m2, con dos baños. Las casas son increíblemente
viejas, aunque el piso de esta gente estaba reformado. Se organizan muy bien,
si no sería imposible... Todos los días tienen media hora de bus hasta la
parroquia, y los desayunos y cenas se los tienen que hacer ellos.
Debajo de casa tienen una pista de
fútbol de hierba donde montamos un campeonato de fútbol. Tres equipos de
retamar, uno de Pamplona, y otro de rusos que se animaron. La final fue entre
Pamplona y Rusia, donde con un marcador en contra de 2 a 4, terminamos por
ganar 5 a 4. Los rusos, que eran mucho más corpulentos que nosotros resultaron
muy majos. Hemos vuelto a quedar el próximo lunes con ellos.
Cenamos en el mismo campo, en
nuestro hotel nos hablan preparado cena "para llevar" compuesta de
filetes rusos, como no podía ser de otra forma.
La vuelta a Pushkin fue una
odisea. Los autobuses de línea que nos habían indicado no llegaban y la gente, fatigada,
se desanimaba. Entenderse en ruso es complicado, pero con google maps
conseguimos localizar rutas de buses alternativas y llegamos a Pushkin.
Al llegar al hotel nos encontramos
con unos recien casados, con quienes estuvimos conversando. El poco ingles que
sabemos o que saben, es mucho ingles para poder comunicarse, lo cual se
agradece.
Todos, tras un bonito paseo
nocturno (con luz diurna), y agotados por el largo día de ayer, nos hemos dado
un merecido descanso.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
CAMPO DE TRABAJO EN PUSHKIN. CHICOS PARTE 2
Carlos Embid, participante en el campamento de trabajo de Proyecto Pushkin, nos sigue contando sus experiencias y las de sus compañeros. Si queréis ver su relato anterior, podéis pinchar aquí.
¡Os dejamos con su relato!
Ayer tuvimos día libre, así que aprovechamos para hacer un poco de "plan tranqui". D. Alejandro nos invito a su casa para una tertulia, y así ponernos al tanto de dónde habíamos venido, por qué, y con qué fines. Si esto lo hiciera antes de que decidiéramos venir por nuestra propia iniciativa,
creo que tendría voluntarios todo el año, motiva y engancha muchísimo. Es imprescindible tener una visión global de todo este proyecto, para saber qué rol desempeña cada uno, y lo que cada uno aporta al conjunto (y no al revés, como sucede en ocasiones en la vida laboral y familiar). Creo que todos nos hubiésemos quedado horas y horas escuchándole.
Por la tarde nos dedicamos al turismo, visitando los palacios y parques cercanos a la parroquia, ¡vaya maravilla de pueblo! Os muestro alguna foto.
jueves, 13 de septiembre de 2012
CAMPO DE TRABAJO EN PUSHKIN. CHICOS PARTE 1
Seguro que algunos lectores del blog os estaréis preguntando por los campamentos de trabajo en el que este verano han colaborado varios amigos de Proyecto Pushkin. En ésta y otras dos entradas, Carlos Embid, uno de los participantes, nos lo va a contar en primera persona:
Por aquí estamos ya entregados, venga a darle al martillo y tirando piedras y piedras. Ayer fue el primer día de trabajo y estamos molidos, vaya "camada" de horas que nos hemos metido, jeje... A la 1 de la madrugada todavía parece que es de día por la luz que hay, ¡es increíble!
El segundo día de trabajo ha sido mucho más intenso que el primero, hicimos jornada continua para escaparnos a San Petersburgo de excursión, y así celebrar el cumple de Santiago.
Para ir a San Petersburgo, aunque puedes ir en tren urbano de cercanías, los de la parroquia nos recomendaron utilizar el bus 545 (o lo poco que quedaba de él, bastante obsoleto) y posteriormente un metro. Los chavales estaban con bastantes ganas y cuando vieron un Mc Donalds podéis imaginaros, ¡como unos locos! Pero esto lo reservamos para la cena.

Allí, en el centro de la ciudad, nos dimos un paseo rodeando los ríos que atraviesan las calles, zigzageando entre ellas. Todos estábamos impresionados con el montón de monumentos e iglesias, y viendo que la población de 5 millones de habitantes se parece más a una ciudad "normal". Con el poco tiempo que teníamos acabamos, cómo no, cenando en el Mc Donalds, y de ahí volvimos en metro y autobús a Pushkin.
Todos los días terminamos agotados, así que, aun siendo de día a las 11.30 de la noche, aprovechamos para volver a nuestros aposentos, conciliar el sueño y retomar fuerzas para un gran día siguiente.
jueves, 19 de julio de 2012
MISA EN RUSO EN MADRID
La Asociación "Amigos de Rusia San Nicolás" ha organizado una misa en ruso en Madrid. Ésta tendrá lugar el domingo 12 de agosto a las 16:00h en La Basílica de San Miguel, que está en la calle San Justo 4, 28005 Madrid.
A continuación tendrá lugar una breve reunión en castellano en la que se explicará cómo se puede ayudar a la Iglesia Católica en Rusia.
Amigos de Rusia, seáis rusos o no, estáis todos invitados.
¡Nos vemos allí!
A continuación tendrá lugar una breve reunión en castellano en la que se explicará cómo se puede ayudar a la Iglesia Católica en Rusia.
Amigos de Rusia, seáis rusos o no, estáis todos invitados.
¡Nos vemos allí!
viernes, 13 de julio de 2012
RELATO GANADOR
Ha llegado el momento de presentaros el relato ganador de la primera categoría del I Certamen de Relato Corto de Proyecto Pushkin.
Su autora es María Gorostiaga Revert, del colegio San Cernin de Pamplona. Como sabéis, el premio ha consistido en la subvención del viaje y la estancia en el campo de trabajo que se celebra este verano en Pushkin. Ésta es una iniciativa de la ONG Ibher que se ha hecho posible gracias al programa "Territorios Solidarios" de BBVA
¡Esperamos que el relato ganador os guste el tanto como a nosotros!
Su autora es María Gorostiaga Revert, del colegio San Cernin de Pamplona. Como sabéis, el premio ha consistido en la subvención del viaje y la estancia en el campo de trabajo que se celebra este verano en Pushkin. Ésta es una iniciativa de la ONG Ibher que se ha hecho posible gracias al programa "Territorios Solidarios" de BBVA
¡Esperamos que el relato ganador os guste el tanto como a nosotros!
"SIEMPRE UN HOY"
Todos están sonriendo felices mientras damos un
paseo en barco por el lago cercano a la casa de verano.
No es la
primera vez que venimos, todos los años en el mes de Julio pasamos aquí unos
días para que, como dicen papá y mamá: “desconectemos del barullo de la
ciudad”. A mí me encanta este sitio porque
estamos todos juntos y puedo jugar en el jardín de la casa mientras mis
hermanos, Luis y Carmen, hacen “cosas de mayores”.
Mamá me ha dicho algo porque veo como mueve los
labios pero no le he escuchado porque aún saboreando la chocolatina de la
merienda intento cazar un pez, de esos de colores que tanto me gustan. Mis
hermanos se lo pasan bien salpicándose agua y papá no parece tener ganas de
volver a casa por la cara que pone. Mientras conduce la lancha mamá lo abraza
por la espalda y yo, que soy muy cariñoso y me doy cuenta, me uno por detrás. Todos
reímos a la vez.
Creo que ya estamos volviendo porque estos árboles
ya los he visto antes.
-¡Mira mamá! - le grito mientras señalo un avión.
- ¿Algún día
podré conducir uno de esos?
Mamá se
acerca a mí, me coge en brazos y ya volando aunque no tan alto como el avión me
convierto en piloto, con un “brrruummmm” constante giro a derecha y a izquierda
antes de que la lancha se acerque a la costa. Mis hermanos, como siempre, salen
los primeros y yo que ya he dejado de pilotar cojo con una mano a mamá y con la
otra a papá y doy un súper salto para no mojarme los pies.
Voy directo a por el balón y tras darle unas cuantas
patadas consigo meter un gol. Sin querer doy un balonazo a unas flores que se
caen rotas al suelo. Los pétalos saltan por los aires y a mí me parece
divertido hacer un dibujo con la tierra que hay en el suelo para recordar el
día de hoy. Papá oye el ruido y como no
le gusta lo que ve se enfada mucho y me
ordena que lo recoja. No me gusta recoger, es aburrido y así no me lo paso bien. Al final para que
papá no me diga nada limpio todo y entro en casa con la cabeza agachada.
Es entonces
cuando al entrar al salón descubro una tarta gigante donde con letras muy
grades leo: ¡Felicidades Daniel!
¡Es verdad! Ya no me acordaba, hoy cumplo ocho años.
Vuelvo a mirar a la tarta, hay muchas velas de colores encendidas. Justo
entonces, papá, mamá y mis hermanos empiezan a cantar:
“¡Cumpleaaaños
feeeliz,
cumpleaaaaaños
feeeeliz,
te
deseeeaaaamos tooooodos
cumpleaaaaaaaaños
feeeeliz!”
Con todas mis fuerzas soplo las ocho velas sin
olvidarme del deseo que este año tanto había pensado, “deseo, deseo… “.
Daniel se despertó de golpe. Giró sobre sí mismo y
al ver la hora que marcaba el reloj se dio cuenta de que le había vuelto a
pasar.
Otra vez ese sueño que tanto se repite y que
insistentemente le recuerda la infancia que nunca tuvo.
Aún desconcertado se levanta de la cama en dirección
al baño, abre el armario y coge el bote de pastillas que le recetó el médico.
Desde que lo despidieron de su último empleo es algo tan normal que ni siquiera
necesita la ayuda de la luz para
encontrar la medicación. Este acto rutinario comienza a preocuparle, le
horroriza pensar en llegar a convertirse
en alguien como su padre, tan dependiente de sustancias que le impidieron
llevar una vida normal y que lo arrastraron a la destrucción.
Vuelve a la cama, y aunque desconfiando del efecto
de los somníferos hace un esfuerzo por recuperar el sueño. Cierra los ojos e
intenta olvidarse de todos los problemas que últimamente le acompañan como una
sombra. Son esos ochocientos euros de subsidio, la impotencia de llevar seis
meses parado y los recuerdos borrosos que de sus padres que no consiguió, ni
conseguirá olvidar, los que le impiden dormir con normalidad.
Hora y media más tarde, desesperado por no poder
conciliar el sueño se pregunta, con la mirada perdida en el techo, por el sueño
que lo ha despertado. Ha escuchado varias veces cómo éstos tienen un
significado, aunque como muchas otras cosas, nunca se lo ha creído.
Lo que sí sabe es que él nunca celebró así su octavo
cumpleaños. Realmente ni su octavo ni su noveno tampoco, no tuvo una infancia
feliz y eso le impidió pedir un simple deseo infantil.
Los gritos y peleas eran constantes en su casa y la
adicción de sus padres hacía la convivencia muy difícil.
Por lo que le contaron, murieron en un accidente de
tráfico cuando, bajo los efectos de las drogas invadieron el carril contrario.
Ese fue el final, pero al mismo tiempo supuso un comienzo para Daniel.
Empezó una vida de nómada. De centro de acogida en
centro de acogida. Los primeros meses no los recuerda tan malos, ya que aun
permanecía con sus hermanos, pero eso solo fueron unos meses.
Dos semanas antes de cumplir ocho años lo
trasladaron junto con otros niños a un nuevo hogar. No sabía dónde estaba y se
sentía muy solo. A pesar de que sus
recuerdos no están muy definidos no olvidará jamás la mujer que un día fue a
recogerle con la esperanza de acogerlo como a uno más en su familia. Recuerda
el olor y el tacto de su abrigo cuando salieron del centro con su pequeña
maleta, todo parecía perfecto, pero las cosas no se resolvieron como se esperaba. Su adolescencia conflictiva
y autodestructiva fruto de los ejemplos que había recibido le hizo acabar en un
centro de menores, donde permaneció esta
vez sí, hasta haber cumplido la mayoría de edad.
El ruido de la ciudad amaneciendo le hizo volver a
la realidad. Volvió a mirar el reloj, el despertador estaba a punto de sonar.
Se dio cuenta de que los lamentos no solucionaban nada, que se podría quejar de
muchos aspectos pero al fin y al cabo no todo le había salido tan mal. Tuvo
personas a su lado que le apoyaron.
Con la mentalidad optimista que le define, Daniel se
levanta de la cama, sube las persianas y disfruta de los primeros rayos de sol
que a duras penas se reflejan en el cristal de su habitación.
Abre la ventana, respira profundamente y sonríe.
Preparado para el día de hoy, rebusca entre las
camisas de su armario y coge un gran paquete envuelto en un bonito papel de
regalo azul. Orgulloso de lo que lleva entre manos sale del cuarto y con sumo
cuidado de no hacer ruido, abre la puerta de la habitación de su hijo.
Se acerca a la cama, deja el paquete sobre ella y
con unos cariñosos besos despierta a Pablo. El pequeño hombrecito con los ojos
aún pegados del sueño se levanta rápidamente cuando su padre intenta entonar “Cumpleaños
feliz”.
Pablo abre el paquete y con cara de sorpresa
exclama:
-¡Es un avión, lo que yo quería! - y con un "brrrruuuuummm"
salió corriendo de la habitación. Volvió
y abrazó fuertemente a su padre. Una sonrisa de oreja a oreja como signo de
agradecimiento y unos ojos llenos de
ilusión, hacen que Daniel se olvide de todos sus problemas y se prometa una vez
más que siempre estará con él y no lo abandonará jamás.
viernes, 6 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
TERRITORIOS SOLIDARIOS APOYA NUESTRO PROYECTO
El pasado 8 de junio en el
Palacio de Guendulain BBVA convocó a los seis proyectos solidarios a los que el
banco va a apoyar en la edición navarra del certamen “Territorios Solidarios”.
Esta ayuda tiene un carácter innovador y diferente, ya que los proyectos
seleccionados han sido elegidos por los propios empleados del banco.
Entre los proyectos premiados
estábamos nosotros, que hemos presentado la iniciativa “Concienciación sobre el Proyecto
Pushkin” y hemos recibido a través de la Fundación Ibher 10.000 Euros para
promover una campaña de concienciación a niños y jóvenes sobre la
importancia de la familia en el desarrollo personal.
Con este objetivo, hemos organizado charlas en distintos centros educativos y religiosos, hemos convocado el I Certamen Literario Proyecto Pushkin
y hemos organizado dos campos de trabajo que se celebrarán este verano en
Pushkin, cerca de San Petersburgo.
lunes, 18 de junio de 2012
SESIÓN DE CONCIENCIACIÓN EN ZIZUR MAYOR
Inicialmente, un
miembro de la Fundación Ibher ha expuesto en qué consiste el proyecto Pushkin,
cuyo objetivo es, como sabéis, la reintegración en la sociedad de niños rusos
sin estabilidad familiar a través de la educación.
A continuación,
dos colaboradores que estuvieron en el campo de trabajo familiar en 2009 han
explicado en qué va a consistir el campo de trabajo en Pushkin que hemos
organizado para este verano.
Se han proyectado además unas diapositivas
sobre la guardería y la Iglesia de san Juan Bautista, así como de otros sitios
de interés para visitar en Pushkin y San Petersburgo.
La Fundación Ibher ha querido transmitir un agradecimiento especial a BBVA por
su colaboración a través de la I Edición de Territorios Solidarios. En palabras
de uno de sus colaboradores "patrocinar este proyecto es fundamental para
poder ofrecer a los jóvenes programas culturales y de sensibilización social
que complementan su proceso educativo con actividades en las que priman valores
como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad."
FINALISTAS DEL CERTAMEN DE RELATO CORTO PROYECTO PUSHKIN
María Gorostiaga
Revert, de primero de Bachiller del Colegio San Cernin de Pamplona, es la ganadora
de la primera categoría, de participantes de entre 16 y 18 años, del Certamen
de Relato Corto Proyecto Pushkin. Con un relato cargado de emotividad titulado “Siempre
un hoy”, María va a tener totalmente subvencionado el viaje y la estancia en el
campamento de trabajo en Pushkin que se celebrará este verano.
La segunda categoría, que abarca a los participantes de
entre 18 y 24 años, ha quedado en esta
edición desierta.
El jurado de este certamen quiere destacar con dos menciones
especiales los relatos “No me olvido” de Beatriz
Santiago Diez, del Colegio Miravalles, y “La importancia de la familia para
un niño” de Andres Turiel Miranda,
del Colegio San Cernin.
Próximamente colgaremos en el blog el relato ganador, así
como los que han recibido menciones especiales.
El Certamen de Relato Corto Proyecto Pushkin, patrocinado
por “Territorios Solidarios de BBVA” es una iniciativa de la Fundación Ibher y
la Asociación Amigos de Rusia que busca promover entre niños y jóvenes de la
importancia de la familia en el desarrollo personal.
lunes, 4 de junio de 2012
EL BALLET RUSO

Sin embargo, el florecimiento de este arte llegó tres siglos después con el famosísimo Ballet Ruso, una compañía de ballet creada en 1907 por el empresario Sergei Diagilev, quien se hizo con los más cualificados bailarines del país y el coreógrafo Marius Petipa. Destacó desde el primer momento y dos años más tarde la compañía comenzó a realizar giras internacionales, causando gran sensación por su vitalidad, que contrastaba con la del ballet de París. En 1911 el Ballet Ruso se independizó de los ballets imperiales, convirtiéndose en una compañía independiente residente primero en el Theatre Mogador de París y más tarde en Montecarlo, París y Londres.
El ballet no perdió su importancia en Rusia ni después de la primera guerra mundial, ni con la llegada del comunismo, ni cuando la precaria situación económica amenazaba los teatros Bolshoi y Mariinski. En la década de los años veinte se experimentaron novedades tanto en la forma como en el contenido de los espectáculos, con giros y movimientos más bruscos y dramáticos y argumentos condicionados por la ideología política.
La desintegración de la Unión Soviética amenazó a muchas compañías de ballet que antes contaban con el apoyo seguro del estado. Muchos de sus integrantes, tanto bailarines como coreógrafos, retomaron su actividad profesional en otros países.
Rusia se ha mostrado durante años reticente al ballet moderno que triunfa en Europa y Estados Unidos con representantes como el español Nacho Duato. Sin embargo, cada vez está más abierta a esta rama del ballet y, según dicen los expertos, “los rasgos del nuevo ballet ruso comienzan a surgir”.
miércoles, 16 de mayo de 2012
CAMPO DE TRABAJO EN PUSHKIN
El Campo de Trabajo
para Jóvenes en Pushkin tiene como fin fortalecer el aprendizaje
intercultural, el desarrollo personal y el refuerzo de valores, al tiempo que
se desempeña un trabajo desinteresado, dando respuesta a una situación de necesidad a través de la solidaridadad
Fechas: Chicos: 8-18 julio. Chicas: 30 julio-10 agosto (Estas fechas pueden sufrir alguna pequeña variación por motivos de organización).
Importante: La adjudicación de las plazas se realizara conforme al orden de llegada de los ingresos al banco.
Fechas: Chicos: 8-18 julio. Chicas: 30 julio-10 agosto (Estas fechas pueden sufrir alguna pequeña variación por motivos de organización).
Cada grupo de trabajo
irá acompañado de un “coordinador de campo”.
Actividad: La tarea a realizar
consiste en la rehabilitación de la cripta situada bajo la Basílica de la Iglesia de San
Juan Bautista con el fin de destinarla a sala parroquial.
La Basílica de la Iglesia de San Juan Bautista es un templo
histórico construido en 1826. Bajo el
comunismo fue utilizado como polideportivo para ciclismo y la cripta fue
transformada en un refugio antiaéreo. Con la llegada de Gorvachov y la perestroika
el refugio dejó de utilizarse, y el templo pasó a ser parte del museo-palacio
de Pushkin (Tsarskoe Seló), que lo utilizó como sala de conciertos.
Junto con esa tarea,
también se llevarán a cabo charlas y otras actividades para concienciar a los
jóvenes que realizan el campo de trabajo sobre la situación de la infancia
abandonada en Rusia y sobre el proyecto educativo que la fundación Ibher y la
Asociación Amigos de Rusia quieren desarrolla. Además, se intentarán organizar visitas a orfanatos o centros estatales de acogida.
Estas actividades
ocuparan unas horas determinadas del día, dedicando el resto de la jornada a
actividades de turismo y ocio.
Manutención y alojamiento:
Hotel "Casa de los arquitectos veteranos”
http://www.dom-hitektorov.ru/
en régimen de alojamiento, desayuno y cena. El coordinador de campo se
encargará de la organización de las comidas con ayuda de los voluntarios.
Cuota viaje: 450,00€. Esta cuota Incluye: vuelos, visa de entrada
en el Rusia, seguro de viaje, alojamiento, desayuno y cena.
Reserva de plaza: 250,00€
El ingreso se podrá
realizar a partir del lunes 14 de mayo en la cuenta del BBVA de la Fundación
Ibher:
Nº Cta.: 0182 5749 35
0203600006 Concepto: Nombre del
voluntario+Pushkin
Importante: La adjudicación de las plazas se realizara conforme al orden de llegada de los ingresos al banco.
La Fundación Ibher
destina, íntegramente, la ayuda obtenida en la I edición de “Territorios
Solidarios” del BBVA a la financiación de este Campo de Trabajo. Es por ello,
que las plazas con ayuda económica serán como máximo 20 (10 chicos y 10
chicas). Cada plaza tiene un coste aproximado de 1.000,00€, de los que: 450,00€ serán pagados por el voluntario y los 550,00€ restantes serán financiados por la Fundación Ibher.
Una vez cubiertas
estas plazas, el resto de voluntarios tendrá que abonar la cuota completa de
1.000€.
En el caso de haber
abonado la reserva y de no poder contar una plaza subvencionada, el voluntario
podrá solicitar la devolución de la misma.
Una copia del ingreso
o transferencia, junto con los datos de contacto del voluntario, deberán de ser
enviados a la fundación, con el fin de adjudicar las plazas y ponernos en
contacto para comenzar con los trámites de billetes, visa y seguro, que la
entrada en Rusia exige.
fundaciónibher
Concienciación Proyecto Pushkin
Mail: agbarberena@ibher.es
BBVA
I Edición de “Territorios Solidarios"
jueves, 19 de abril de 2012
I CERTAMEN SOLIDARIO PROYECTO PUSHKIN
Esta iniciativa ha sido premiada por el BBVA en la I edición de “Territorios Solidarios”.
2. Participantes y premios
2.1. Podrán participar en el certamen los alumnos de los centros públicos, concertados y privados de los diferentes centros educativos en España, de acuerdo con los requisitos que se expresan en estas bases.
2.2. Se establecen las siguientes categorías:
1ª Categoría: Alumnos de entre 16 y 18 años.2ª Categoría: Alumnos de entre 18 y 24 años.
2.3. Se concederá en cada categoría un premio consistente en la financiación del viaje y la estancia de dos semanas, en junio o julio, en un campo de trabajo en Pushkin, San Petersburgo. De esta forma, los premiados tendrán la oportunidad de involucrarse y colaborar de primera mano en el Proyecto Pushkin.
2.4. El jurado se reserva el derecho a dejar desierto los premios de algunas de las categorías.
3. Características de las obras
3.1. Se establece como tema del relato breve “La importancia de la familia para un niño”.
3.2. Las obras estarán escritas en castellano.
3.3. El límite en cuanto a extensión será de 3.000 palabras.
3.4. Las obras deberán ser originales e inéditas, sin que exista ningún compromiso de publicación. La Fundación Ibher se reserva el derecho de publicar o promover la publicación de las obras premiadas, si así lo decidiera. De esta forma, los autores ceden a la Fundación todos los derechos editoriales e intelectuales de las obras presentadas. Asimismo, los tendrá sobre aquellos que, no habiendo resultado galardonados, pudieran interesarle, previo acuerdo, en este caso, con los respectivos autores.
4. Presentación de las obras
4.1. Las obras se presentarán por triplicado, irán firmadas con seudónimo y en ellas constará la categoría a la que se presentan. Se descalificarán las obras en las que figure el nombre del autor. Acompañando a las mismas, se enviará un sobre cerrado con el seudónimo en la parte exterior que contenga en su interior la siguiente información:
§ Nombre, dos apellidos y datos de contacto (teléfono y correo electrónico) del autor.
§ Fotocopia del DNI del autor.
§ Nombre del centro donde el autor se encuentra matriculado.
§ Declaración firmada del autor (o de su representante, en caso de que sea menor de edad), de que el trabajo no tiene comprometidos los derechos de publicación con ninguna editorial y de que tampoco se halla pendiente del fallo de cualquier otro premio.
§ En caso de que el autor sea menor de edad, autorización de sus padres o tutores para la participación en el concurso.
4.2. El plazo de presentación de los relatos finaliza el día 21 de mayo de 2012, quedando excluidas del concurso las obras enviadas en un momento posterior.
4.3. Las obras se remitirán por correo certificado a la siguiente dirección:
Fundación Ibher
Certamen Literario
Calle Madres de la Plaza de Mayo 44, 5º planta.
31013, Artica. Navarra.
Teléfono de contacto: 948 309 400
4.4. La presentación de un relato significa la aceptación, por parte del autor, de todas las bases de esta convocatoria. Una vez presentados los trabajos no podrán ser retirados ni reclamados hasta que se haya fallado el premio.
5. Fallo del certamen y comunicación de los premios
5.1. El jurado estará compuesto por personalidades relevantes de los medios de comunicación, la literatura, la educación y el mundo solidario.
5.2. Las decisiones del jurado, cuya composición se dará a conocer tras el fallo del premio, serán inapelables y sus deliberaciones serán secretas.
5.3. Una vez concedido el premio, los originales premiados quedarán en poder de la fundación Ibher.
5.4. El fallo de jurado se dará a conocer el día 28 de mayo. Se contactará telefónicamente con los ganadores y su nombre será publicado en la página web, www.proyectopushkin.blogspot.com.
5.5. El incumplimiento de cualquiera de estas bases, incluso si se comprueba después del fallo del jurado, dará lugar a la descalificación del trabajo, considerándolo como no presentado y anulando cualquier premio que se le hubiera otorgado.
Concurso patrocinado por:

I Edición de “Territorios Solidarios”.
Pamplona, 19 de abril de 2012
El Proyecto Pushkin, impulsado por la Fundación Ibher y la Asociación de Amigos de Rusia, es una iniciativa educativa cuya finalidad es la reintegración en la sociedad de niños rusos que carecen de estabilidad familiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)